INTRODUCCIÓN

    La OMS define el concepto de contención mecánica como "métodos extraordinarios con finalidad terapéutica, que según todas las declaraciones sobre los derechos humanos referentes a psiquiatría, sólo resultarán tolerables ante aquellas situaciones de emergencia que comporten una amenaza urgente o inmediata para la vida y/o integridad física del propio paciente o de terceros, y que no puedan conjurarse por otros medios terapéuticos".

    En resumen, la contención mecánica consiste en la colocación, mantenimiento y retirada de dispositivos de sujeción mecánica empleados con el objetivo de limitar la movilidad física en situaciones urgentes y así, empleándolo como medida extrema, para que, tanto el propio paciente como su entorno no sufran daños. Se realiza en contra de la voluntad del paciente y requiere una valoración previa por parte del equipo sanitario.

    En primer lugar, hay que saber diferenciar entre sujeción y contención. En este caso, el concepto de sujetar tiene una connotación más violenta, de dominio, de manera que este término no se puede utilizar en nuestra práctica.

    Por otra parte, hay que diferenciar entre física y mecánica, de manera que la física excluye cualquier tipo de dispositivo, suponiendo únicamente el cuerpo a cuerpo, por lo que preferimos hablar de contención mecánica.

    En la contención mecánica hay 2 tipos de contención: parcial y total, con la diferencia de las partes del cuerpo que se contienen, de forma que la total implica a todo el cuerpo.

    Una vez explicado el término, si nos referimos a los antecedentes, podemos ver que en los orígenes de dicha técnica, se utilizaba como forma de castigo, y no como técnica terapéutica incluida en la práctica clínica. Con el paso de los años, se fue investigando su uso en pacientes psiquiátricos y su aplicación fue evolucionando.

    Es en el año 1950 cuando se emplean las primeras contenciones en pacientes psiquiátricos, usando desde camisas de fuerza hasta varios dispositivos de contención. En esta fecha no existía todavía un consenso claro sobre el uso de contenciones en este tipo de pacientes. 


1.    1.   de Psiquiatría. HIC U. DE LAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN DE PSIQUIATRÍA DE LA RED DE SALUD MENTAL DE EXTREMADURA [Internet]. Areasaludbadajoz.com. [citado el 9 de marzo de 2021]. Disponible en: https://www.areasaludbadajoz.com/PROTOCOLO_DE_CONTENCI%C3%83Nbadajoz.pdf

                 

2.    2.   Rubio Domínguez J. Contención mecánica de pacientes. Situación actual y ayuda para profesionales sanitarios. Rev Calid Asist.[Internet]. 2017 [Consultado 9 Mar 2021];32(3):172–7. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-calidad-asistencial-256-articulo-contencion-mecanica-pacientes-situacion-actual-S1134282X16301488

 

3.    3.   Sastre Rus Meritxell, Campaña Castillo Fernando. Contención mecánica: definición conceptual. Ene.  [Internet]. 2014  Mayo [citado  2021  Mar  09] ;  8( 1 ). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2014000100007



Jesús Bendicho Lavilla
David Fernández Polo





    



Comentarios

Entradas populares de este blog

REGISTRO DE LA CONTENCIÓN MECÁNICA

ASPECTOS ÉTICO-LEGALES DE LA CONTENCIÓN MECÁNICA