MEDIDAS PREVENTIVAS/ALTERNATIVAS A LA CONTENCIÓN MECÁNICA
Las medidas alternativas y preventivas a la contención mecánica se aplican cuando se detectan los primeros indicios de que el paciente está entrando en una situación de pérdida de control. Dentro de estas se encuentran las medidas verbales, ambientales y farmacológicas.
👉 MEDIDAS VERBALES- CONTENCIÓN VERBAL.
La contención verbal es una alternativa a la contención mecánica cuando el paciente presenta una pérdida de control de carácter moderado. Es la primera opción junto con las medidas ambientales y conductuales y tiene la finalidad de calmar la situación que causa agitación, desorientación y/o impulsividad en el paciente mediante la disminución de la ansiedad, hostilidad y agresividad así como prevenir ataques violentos.
En cuanto a su realización, es una medida que puede ser llevada a cabo por cualquier miembro del equipo profesional cuando se encuentre presente en el momento y teniendo en cuenta la relación terapéutica con el paciente. De este modo, su objetivo va a ser transmitir al paciente de forma verbal y no verbal que el propósito de los profesionales sanitarios es ayudarlo y protegerlo y no hacerle daño.
Para todo lo anterior se siguen una serie de pautas que se presentan a continuación:
- En primer lugar, previamente al contacto con el paciente, el profesional debe recabar información sobre los antecedentes, situación clínica actual y tratamiento que recibe. A continuación, en caso de estar solo debe solicitar la colaboración de otros profesionales del equipo. No obstante, solamente un profesional se dirigirá verbalmente al paciente, el resto de miembros del equipo no deben interferir.
- En segundo lugar, debe estar en un lugar adecuado manteniendo una distancia de seguridad y asegurando una vía de salida.
- En cuanto a la toma de contacto, el profesional debe respetar en todo momento el espacio personal del paciente así como ser pacífico, tranquilizador y amistoso.
- Por otra parte, en el proceso de comunicación se debe:
- Escuchar atentamente, dejando que se exprese antes de responderle.
- Mantener una actitud firme pero utilizando un tono de voz calmado y de bajo volumen.
- Ser respetuoso en todo momento, utilizando un tono de voz calmado y neutral.
- Dejar que hable el paciente para que se sienta escuchado.
- Dejar que el paciente verbalice las preocupaciones y razones o impulsos que le motivan.
- Mostrar empatía pero no conformidad, aclarando cuáles son los límites y normas de la institución y del personal.
- Cubrir las necesidades del paciente, evitando caer en la defensa de la Institución o de nosotros mismos.
- Evitar contacto visual fijo durante mucho tiempo, ya que el paciente lo puede percibir como amenaza.
- Evitar discutir, responder hostilmente o mostrarse desafiantes o agresivos hacia sus argumentos para evitar aumentar el riesgo de violencia.
- Finalmente, se debe comprobar la efectividad de la contención verbal a través de las respuestas del paciente y en caso de no poder controlar la situación, avisar al psiquiatra de referencia del paciente, que valorará otro tipo de medida terapéutica.
👉 MEDIDAS AMBIENTALES Y/O CONDUCTUALES
Las medidas ambientales y/o conductuales buscan favorecer un ambiente y entorno adecuados, reduciendo aquellos estímulos que puedan provocar conductas agresivas o violentas. Entre ellas destacan:
- Procurar un ambiente calmado y silencioso.
- Permitir la presencia de una persona que facilite la relación con el paciente y evitar la presencia de aquellas que le puedan producir estímulos negativos.
- Orientar al paciente en tiempo y espacio. En pacientes con confusión y agitación es adecuado disponer de objetos personales, como por ejemplo fotografías, o bien dejar la luz encendida por la noche con la finalidad de minimizar la confusión.
- Informar al paciente acerca de su situación, procedimientos y técnicas que se le van a realizar.
- Enseñar técnicas de relajación muscular o respiratorias, para tratar de reducir esa respuesta agresiva.
- Permitir actividades que disminuyan la respuesta violenta (p.ej: llamar por teléfono, caminar)
- Realizar cambios en su propio entorno, tales como instalar luces fáciles de encender, recolocar muebles que puedan obstaculizar el paso, colocar el timbre al alcance de la mano.
- Aplicar medidas de seguridad en la cama, como por ejemplo delimitar los bordes de la cama con cojines y regular la altura de la cama.
- Enseñar técnicas seguras de deambulación y movilización.
👉MEDIDAS FARMACOLÓGICAS
Las medidas farmacológicas son la opción empleada cuando el abordaje verbal y las medidas ambientales no han sido suficientes para disminuir el estado de agitación, desorientación y/o impulsividad. El objetivo de estas medidas es conseguir un grado de sedación que permita manejar adecuadamente la situación, disminuir la ansiedad, agresividad y hostilidad del paciente, así como prevenir ataques de violencia. En este tipo de actuaciones, es necesario que el personal de enfermería valore el estado del paciente y controle las constantes vitales en cada turno.
Para aplicar este tipo de medidas es necesario tener en cuenta ciertas generalidades de los fármacos:
- El fármaco ideal es el que consigue una rápida sedación, disponible por cualquier vía de administración, que requiera el menor número de dosis administradas con mínimos efectos secundarios.
- La vía de administración más recomendable es la oral, pero en la práctica, tanto la vía oral como la intravenosa son difíciles de aplicar por las características de estos pacientes.
- La vía intravenosa presenta más riesgos cardiorrespiratorios.
- La vía intramuscular, aunque es menos rápida y fiable que las anteriores, es la más segura.
Así pues, los fármacos más utilizados son:
- Benzodiacepinas (BZD).💊💊
- Son el grupo de fármacos que ofrece más margen de seguridad.
- Indicaciones: cuadros de agitación si no se presentan actividades delirantes, alucinatorias o problemas respiratorios. Predominante en situaciones de pánico y miedo.
- Efectos adversos: hostilidad, irritabilidad y pesadillas.
- Síntomas de intoxicación: somnolencia, obnubilación, hipotonía, letargia y disminución de los reflejos. El antídoto es el Flumazenilo.
- La BZD más indicada es el Midazolam, aunque también hay otras como el Clorazepato, Lorazepam y Diazepam.
- Antipsicóticos.💊💊
- Son los fármacos favoritos para inducir una sedación segura por ser más selectivos en sus lugares de acción y producir menos efectos adversos.
- Indicaciones: agitación psicótica, delirios, alucinaciones, confusión marcada y dificultad respiratoria.
- Los antipsicóticos más utilizados son:
- Haloperidol y Levomepromazina (antipsicóticos clásicos)
- Risperidona (antipsicótico atípico)
👀 ¡PRECAUCIÓN! 👀
Es importante tener en cuenta dos colectivos a la hora de administrar fármacos. Por un lado están las gestantes, a las que siempre hay que intentar controlar por medios no farmacológicos, y en caso de que esto no sea posible utilizar el Haloperidol como antipsicótico de elección, evitando siempre que se pueda las BZD. Por otro lado están los niños y adolescentes, donde preferiblemente se optará por monoterapia por vía oral, sublingual o rectal.
Lidia Castro García
Claudia Cerezal Sabín
Bibliografía
1. Dorado García R, Jiménenez Casado C, editores. Protocolo de contención mecánica. 1a. Andalucía; 2017. 19-21 p.
2. Rodríguez de Vera Selva M, Alarcón Tobarra N, Ruiz García J, Pérez Mascuñán M. Inmovilización de pacientes y sujeción mecánica. Protocolo Consensuado. Revisión 2012. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA). ChospabEs [Internet]. 2012;1-20. Disponible en: http://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/f855c39ddc18035c1767f57715187766.pdf
3. Seoane A, Alava T, Blanco M DH. Protocolo De Contención De Pacientes. Hosp Univ Príncipe Astur [Internet]. 2005;11-2. Disponible en: https://www.fundacionmanantial.org/ssm_area_3/programas/guias/guia_contencion.pdf
4. Unidad de Psiquiatría. HIC. Protocolo De Contención Mecánica. 2017;44. Disponible en: http://www.areasaludbadajoz.com/PROTOCOLO_DE_CONTENCIÃNbadajoz.pdf
Comentarios
Publicar un comentario