CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA CONTENCIÓN MECÁNICA

 A) CUIDADOS DE ENFERMERÍA INMEDIATOS
  • Medidas generales
    • Recuento del material necesario, tanto físico como humano.
    • Entorno seguro: cama preparada y frenada (se fijará previamente si es posible el cinturón abdominal y la sujeción de los pies); y retirada de objetos peligrosos a los que pudiera tener acceso el paciente.
    • Dirección: la enfermera se encarga de la cabeza del paciente.
    • Explicación del procedimiento al paciente: en la medida de lo posible, se le explicará el motivo de la medida de seguridad y se le animará a que colabore. En las situaciones de mayor agitación, es necesaria una buena comunicación con el paciente para llevar a cabo una inmovilización no traumática.
  • Medidas en pacientes agitados o agresivo.
    • El paciente estará en la habitación para que la medida sea menos traumática y no afecte al resto de pacientes.
    • Cada persona le sujetará una extremidad. 
    • Se comprobará una vez finalizado el procedimiento el grado de movilidad del paciente y la correcta colocación de las sujeciones, ya que una presión excesiva entorpece la circulación sanguínea y si es poca el paciente se podrá soltar.
  • Medidas en pacientes cuyo objetivo es favorecer el reposo o mantener el tratamiento
    • Para favorecer el reposo no es necesaria la contención total, pero al menos se fijará un cinturón abdominal en una de las extremidades inferiores.
    • Para mantener el tratamiento se variará el tipo de contención según el tipo de paciente y el tratamiento.
B) CUIDADOS DE ENFERMERÍA A POSTERIORI
    • Inspección  y vigilancia frecuente del paciente según su estado.
    • Recoger una vez por turno los siguientes parámetros
      • Constantes vitales
      • Nivel de conciencia
      • Pulsos periféricos-perfusión
      • Miembros con sujección
      • Valorar la ingesta y eliminación de sólidos y líquidos
      • Posibles lesiones cutáneas y/o articulares
    • Valorar posibles efectos secundarios al estasis venoso por encamamiento (IAM, ACV, etc). Es necesario realizar cambios posturales como medida preventiva.
    • Para cubrir las necesidades básicas de alimentación y eliminación cabe destacar que, para comer, se le ofrece al paciente una bandeja desechable sin cuchillo ni vaso de cristal y en la eliminación se recurrirá al pañal, cuña o se le acompañará al baño.
    En todos los cuidados realizaremos un registro de los procedimientos, en el que se reflejarán las acciones llevadas a cabo, la hora de inicio y finalización, así como las posibles incidencias.

    Para finalizar, debemos recordar que la descontención será siempre por orden médica y no se debe informar al paciente hasta el momento justo anterior a hacerse. Se realizará siempre paulatinamente (primero una extremidad y se valorará la respuesta del paciente).

BIBLIOGRAFÍA
1.  Yasmina Manzano Bor. Ramón Mir Abellán. Anna Falcó-Pegueroles. La contención mecánica en los cuidados del paciente con trastorno mental: una aproximación conceptual y crítica. Revista Portuguesa de Enfermagem de Saúde Mental [Internet]. 2019 [consultado 11 de marzo 2021]; (22): 48. Disponible en: http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1647-21602019000200006&lng=pt&nrm=iso&tlng=es 


Autores:
    Aitor Fernández López
    Laura Fernández Rodríguez


Comentarios

Entradas populares de este blog

REGISTRO DE LA CONTENCIÓN MECÁNICA

ASPECTOS ÉTICO-LEGALES DE LA CONTENCIÓN MECÁNICA

INTRODUCCIÓN