PROCEDIMIENTO Y TÉCNICA DE LA CONTENCIÓN MECÁNICA

El profesional de enfermería valorará la situación y se comunicará con el psiquiatra para iniciar el procedimiento, excepto si se trata de una situación urgente, en cuyo caso podrá iniciar por sí mismo el procedimiento, debiendo comunicarlo lo antes posible al psiquiatra. 

Para este procedimiento se precisa un mínimo de 4 personas, aunque lo ideal es que sean 5, o más si es posible. Un número mayor de personas puede funcionar de forma disuasoria para evitar el enfrentamiento. No se actuará hasta que no se disponga de un equipo con un número suficiente. Además, en el momento de la reducción se llevará al resto de pacientes a otro lugar para evitar riesgos.

Si es posible, se pedirá a familia una autorización verbal o escrita. 


Reducción y traslado

Antes de la inmovilización el miembro del equipo encargado mantendrá la comunicación verbal con el paciente. Informará del motivo de la contención, dará indicaciones y tiempo para que colabore y se tumbe en la cama. Sin embargo, durante la inmovilización hay que evitar hablar con el paciente, con el fin de evitar que surjan comentarios críticos o provocativos. Pero, en caso de ser necesario, la persona que coordina el procedimiento se comunicará con él. 

El personal no llevará objetos que puedan producir daño, y alejará antes del procedimiento cualquier objeto potencialmente peligroso. 

Si es posible que colabore y pueda ir a pie, dos personas lo trasladarán sujetándolo por las axilas y por las muñecas, con firmeza pero sin lesionar. 
Paciente que puede ir a pie (Fuente: Protocolo del Área de Salud de Badajoz)

Si no colabora, está agitado y/o violento, se le reducirá, trasladará y tumbará en la cama. Para ello, cuando el paciente esté distraído, el personal lo tumbará en decúbito supino en el suelo, con cuidado de que no se haga daño en la cabeza, o no golpee a ningún miembro del equipo. 

Cada extremidad será inmovilizada por un miembro diferente del equipo. Se sujetarán por hombros, antebrazos, por encima de las rodillas y de los tobillos, cerca de las articulaciones mayores para evitar esguinces. Otra persona sujetará la cabeza. Se evitará dañar las partes blandas: cuello, tórax y abdomen. 

Para trasladar al paciente a la habitación 2 personas sujetarán los miembros superiores, agarrando bajo los hombros y alrededor de los codos, y otras 2 sujetarán los miembros inferiores a la altura de las rodillas. Si hay 5 personas, la quinta sostendrá la cabeza, evitando que se lesione o lesione a los miembros del equipo.

Al llegar a la habitación se tumbará al paciente en decúbito supino en la cama (o en posición de seguridad si hay disminución de conciencia). La cama deberá estar a 30º ó 45º .


Contención mecánica

Una vez en la cama, se procederá a la sujeción indicada para el paciente. En función del grado de agitación y violencia de este, podemos realizar dos tipos de sujeción:

  • Sujeción parcial: se inmoviliza el tronco y dos extremidades contralaterales (brazo izquierdo y pierna derecha o brazo derecho y pierna izquierda)
  • Sujeción completa: se inmoviliza el tronco y las cuatro extremidades.

El procedimiento requiere un orden: cintura, miembros inferiores y miembros superiores. A continuación se indicará la forma de colocar cada uno de los dispositivos:

1Cintura: forma parte de la sujeción a nivel abdominal. Se emplea el cinturón ancho, este rodea la cintura y se abotona en el vientre. Las cintas de este cinturón se sujetarán a ambos lados del bastidor de la cama y es importante que nunca se sujeten en las barandillas. Una vez hecho, el paciente debería poder girarse 90º a cada lado sin tener peligro de caída aunque, en caso de que se desee mayor sujeción, se pueden colocar cintas anti-vuelco.


Vídeo colocación cinturón ancho (en este caso se añade una sujeción a nivel perineal pero es opcional)

2. Miembros inferiores: las cintas de sujeción se colocarán alrededor de los tobillos y se fijarán al cinturón estrecho mediante las tiras que tiene en su parte central. Para que el paciente quede posicionado correctamente sus piernas deberán estar extendidas y ligeramente abiertas.

Vídeo colocación tobilleras

3. Miembros superiores: las cintas de sujeción se colocarán alrededor de las muñecas y se fijarán al cinturón ancho mediante tiras que tienen en su parte central. Los brazos del paciente deberán estar extendidos a lo largo del cuerpo y ligeramente separados.

Vídeo colocación muñequeras

A mayores de la sujeción de las partes indicadas anteriormente se puede añadir una sujeción a nivel torácico (opcional). El procedimiento consiste en la colocación de unas cintas que primero se fijarán al cinturón ancho, luego se cruzarán y se pasarán por la zona clavicular en dirección a los hombros para que, finalmente, se fijen al somier de la cama, a la altura del cabecero.

Vídeo colocación arnés torácico

Tras realizar el procedimiento se debe comprobar que el paciente está correctamente sujeto. Para ello, es importante tener en cuenta una serie de factores que pueden dar lugar a complicaciones:

  • La cabecera de la cama debe estar elevada  30º ó 45º para evitar el riesgo de aspiración, salvo contraindicación médica. El paciente podrá mover la cabeza libremente.
  • En general, se deben de revisar todos los puntos por los que se sujeta al paciente para observar si hay lugares de compresión excesiva. Aunque tenga cierta movilidad, esta no puede dar lugar a deslizamientos que a su vez puedan causar lesiones en la piel.
  • Comprobar que el cinturón situado en el abdomen no esté muy apretado puesto que puede llegar a impedir la respiración del paciente debido a la dificultad de los movimientos pulmonares. 
  • En relación con la inmovilización de los miembros no se debe sujetar un único miembro por el riesgo de dislocación de hombros, erosiones...
  • Comprobar que los sistemas de sujeción están cerrados correctamente .
  • Asegurarse de que el personal sanitario pueda manipular fácilmente los accesos venosos, drenajes o sondas.

Asimismo en función de si existen factores de riesgo inherentes al paciente (fumador, embarazada, diabético…) y del ambiente (tipo y ubicación de la habitación, la homologación de los sistemas de sujeción…) se tomarán unas medidas concretas.


A continuación se incluye un vídeo para mostrar cómo se realiza la reducción. En el vídeo se muestra que le colocan un paño en la cabeza para evitar que escupa, esto no está incluido en ninguno de los protocolos que se han consultado.




Bibliografía

- Unidad de Psiquiatría. Área de Salud de Badajoz [Internet]. Badajoz: Servicio Extremeño de Salud. Consejería de Sanidad y Dependencia de la Junta de Extremadura; 2016. Protocolo de Contención Mecánica de las Unidades de Hospitalización de Psiquiatría de la Red de Salud Mental de Extremadura. 2017 [consultado: 4 Marzo 2021]. Disponible en: https://www.areasaludbadajoz.com/PROTOCOLO_DE_CONTENCI%C3%83Nbadajoz.pdf 

- Rodríguez de Vera Selva ML, Alarcón Tobarra N, Ruiz García J, Pérez Mascuñán MD. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete [Internet].Albacete: CHUA. Inmovilización de Pacientes y Sujeción Mecánica. Protocolo Consensuado. 2012. [consultado: 4 Marzo 2021]. Disponible en: https://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/17023d3b07b13ecbc6f578cb43bfa788.pdf 


Concepción Alonso Rodríguez

Marina Barcia Rial


Comentarios

Entradas populares de este blog

REGISTRO DE LA CONTENCIÓN MECÁNICA

ASPECTOS ÉTICO-LEGALES DE LA CONTENCIÓN MECÁNICA

INTRODUCCIÓN