RECURSOS NECESARIOS PARA LA CONTENCIÓN MECÁNICA

 RECURSOS NECESARIOS PARA LA CONTENCIÓN MECÁNICA

Los instrumentos con los que se realiza la CM estarán siempre homologados, con el objetivo de salvaguardar la integridad física, psicológica y moral de la persona sometida a contención y deberán estar en buenas condiciones de uso. Su número será el suficiente en función de las dimensiones de la unidad.


RECURSOS MATERIALES

Habitación individual de contención
Es necesario que la Unidad cuente, al menos, con una habitación de contención la cual debe estar lo más cerca posible del control de enfermería y disponer de circuito cerrado de TV. La cama debe estar ubicada en la habitación de manera que permita la libre circulación de los profesionales alrededor de la misma. No debe estar junto a la pared. Es recomendable que contenga un colchón ignífugo. Además, debe  tener: 

  • Medidas específicas de seguridad.

  • Fijación al suelo de forma reversible.

  • Material homologado de contención mecánica. 

Si la habitación cuenta con baño propio no es necesario que tenga puerta, pero debería estar dotado del resto de medidas de seguridad propias de todos los baños de la Unidad. 

Si no es posible contar con una habitación de contención se podría usar cualquier otra habitación, siempre que esté cerca del control de enfermería, cuente con una buena ventilación y que permita una alta supervisión (con cámara si es posible). 


Material de sujeción

El material de sujeción debe ser confortable, no lesivo y contar con un acceso fácil a los puntos de fijación. Además, debe revisarse de manera periódica y debe comprobarse que está homologado y en perfecto estado. Existen dos tipos de contención mecánica. Por un lado está la parcial, en la que únicamente se limita la movilidad bien del tronco o de una extremidad para evitar caídas, el arrancamiento de vías, etc. Por otro lado, encontramos la contención mecánica total, la cual se emplea para impedir la mayoría de los movimientos del paciente.

El equipo de contención mecánica total está formado por:


  1. Cinturón ancho abdominal: Formado por dos bandas anchas que se deslizan entre ellas permitiendo la movilidad lateral del paciente. Una de ellas se fija a la cama y la otra al paciente. 

MODO DE APLICACIÓN

  1. Se coloca el cinturón alrededor de la cintura del paciente.

  2. Cruzar las cintas por detrás.

  3. Se fijan las cintas a ambos lados del bastidor de la cama.

  4. Permite al paciente girar 90º hacia cada lado sin riesgo de caída.




  1. Llaves magnéticas: 

Se trata de una llave que permite el desbloqueo rápido y sencillo de las contenciones mecánicas como los cinturones abdominales de silla y cama.



  1. Inmovilizador para extremidades (muñequeras y tobilleras): 

MODO DE APLICACIÓN:

  1. Se coloca la contención alrededor de la muñeca o tobillo con la anilla hacia el exterior. 

  2. Se ajusta y se fija con el cierre de velcro. 

  3. Se pasa la cinta de contención por la anilla y se sujeta con una doble vuelta alrededor del inmovilizador. 

  4. Por último, se fija al bastidor de la cama obteniendo fijación fuerte, confortable y segura.


         Muñequeras de contención 

Tobilleras de contención 


El equipo de contención mecánica parcial está formado por: 

  1. Inmovilizador para extremidades (muñequeras y tobilleras): (explicado en contención total).

  2. Cinturón y peto pélvico.

Está formado por dos bandas anchas, una de fijación a la cama y otra al paciente que se deslizan entre ellas para permitir la movilidad lateral del paciente y se fijan con un sistema de botones de imanes.

MODO DE APLICACIÓN:

  1. Se coloca el cinturón alrededor de la cintura del paciente. 

  2. Se cruzan las cintas por detrás. 

  3. Se fijan las cintas a ambos lados del bastidor de la cama. 

  4. Permite al paciente girar 90º hacia cada lado sin riesgo de caídas.




RECURSOS HUMANOS: Competencias profesionales

Para llevar a cabo una correcta contención del paciente es necesaria la implicación de todo el personal sanitario presente en la correspondiente Unidad llevado a cabo de forma rápida y eficaz.


Las competencias de los distintos profesionales que intervienen en la contención mecánica son: 


Psiquiatra: Es el máximo responsable. Sus competencias son: 

  • Indicar la orden de contención por escrito en el documento de las órdenes médicas.

  • Colaborar en la instauración de la contención mecánica, si fuese necesario.  

  • Debe informar al paciente y sus familiares los motivos y los objetivos por los que se aplica la contención mecánica. 

  • Evaluar de manera periódica el estado general y psicopatológico del paciente, considerando si es necesario la prórroga de la medida y/o la modificación del tipo de sujeción utilizada. 

  • Cuando se retiren las sujeciones es recomendable que esté presente.


Psicólogos/as clínicos/as:  

  • Colaborar en la instauración de la contención mecánica, si fuese necesario. 

  • Participar, junto con el psiquiatra, en la evaluación periódica del estado psicopatológico del paciente.


Personal de enfermería:  

  • En caso de urgencia o ausencia debe indicar la medida, avisando al psiquiatra en el menor tiempo posible. 

  • Coordinar la intervención de todos los profesionales. 

  • Acordar que profesional va a ser el que se dirija al paciente para informarle de las intervenciones que se van a realizar.

  • Debe observar de manera periódica el estado general del paciente.  

  • Realizar los cuidados enfermeros necesarios para la seguridad y el bienestar del paciente.  

  • Coordinar la intervención de los demás profesionales que intervienen en la retirada de la contención.


Auxiliar de enfermería:  

  • Cooperaran en la colocación y en la retirada de la contención. 

  • Participan en la observación y en el cuidado del paciente con contención mecánica.  

  • Se ocupan de la revisión y el mantenimiento de los equipos materiales de la inmovilización.

  • Mantienen preparada la habitación de contención con la ayuda del celador, asegurándose de que todo el material de sujeción está dispuesto en la cama antes de la aplicación de la medida.

  • En caso de no estar disponible la habitación de contención, preparará la cama de otra habitación con la ayuda del celador, colocando todo el material necesario momentos antes de la aplicación de la medida.


Celador/a:  

  • Colabora en la reducción y el transporte del/de la paciente, la instauración y el cese de la contención.  

  • Mantienen la habitación de contención preparada, se aseguran de que está disponible en la cama todo el material antes de su utilización. Esta función la realiza junto al auxiliar de enfermería.  

  • En caso de no estar disponible la habitación de contención, preparará la cama de otra habitación, colocando todo el material necesario ayudado por el auxiliar de enfermería.


Personal de seguridad:  

  • Colaboran en el procedimiento como una figura de autoridad siempre que lo requiera el personal de la Unidad.  

  • Intervendrá en la reducción del/de la paciente, sólo en situaciones excepcionales, si no es suficiente con el personal de la propia Unidad y sólo si estos lo solicitan.



BIBLIOGRAFÍA:


  1. Protocolo de contención mecánica de las unidades de hospitalización de psiquiatría de la red de salud mental de extremadura [Internet]. Areasaludbadajoz.com. 2017 [Consultado 9 de marzo de 2021]. Disponible en: 

https://www.areasaludbadajoz.com/PROTOCOLO_DE_CONTENCI%C3%83Nbadajoz.pdf


  1. D. Ignacio López Fernández, Dña. Josefa Alonso Fernández, Dña. Margarita del Valle García, Dña. Rosa Mª González Llana, D. Ignacio González Iglesias, et al. Protocolo de contención de pacientes [Internet]. Astursalud.es. 2021 [consultado 9 Marzo 2021]. Disponible  en: 

https://www.astursalud.es/documents/31867/234596/ContencionPacientes.pdf/aff3e9b1-a517-f17f-f0aa-dbde01e6ddb1 


  1. Llave magnética para contenciones [Internet]. PAS Formación Sanitaria y DEA. [Consultado 9 Marzo 2021]. Disponible en:

https://www.pasformacion.com/equipacion-emergencias/405-llave-magnetica-de-contenciones.html


  1. Protocolo de contención mecánica [Internet]. Sspa.juntadeandalucia.es. [Consultado 9 Marzo de 2021]. Disponible en:

https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/sites/default/files/sincfiles/wsas-media-pdf_publicacion/2021/ProtocoloCM_Nov_2010.pdf


Paula Blanco Fernández
Nuria Caamaño Barreiros

Comentarios

Entradas populares de este blog

REGISTRO DE LA CONTENCIÓN MECÁNICA

INTRODUCCIÓN

ASPECTOS ÉTICO-LEGALES DE LA CONTENCIÓN MECÁNICA