SUPRESIÓN DE LA CONTENCIÓN MECÁNICA
La supresión de la contención mecánica se realizará tras la valoración conjunta del médico y de la enfermera, cuando el paciente alcance los objetivos terapéuticos deseados, cuando esté calmado o cuando no se vea comprometida su seguridad y la de su entorno. Esta intervención se llevará cabo informándole previamente y teniendo en cuenta lo siguiente:
Se hará siempre de forma progresiva a medida que aumente el autocontrol del paciente. Lo habitual es proceder a una supresión gradual, pasando primero de una contención total a una parcial y después a la supresión total, explicando en todo momento el procedimiento al paciente y a la familia. Esto se realizará soltando una mano y un pie, hasta que quede la contención de tres puntos siguiendo el eje mano-abdomen-pie contrario a la mano.
Se hará en presencia del personal suficiente (mínimo dos personas), valorando el comportamiento del paciente.
Se debe intentar que la sujeción física dure el menor tiempo posible. El tiempo máximo que se establece para toda sujeción y/o aislamiento de un paciente es el de 12 horas, prolongable a un periodo que nunca debe superar las 72 horas.
Deberá siempre figurar por escrito en la hoja de órdenes médicas y en los cuidados de enfermería. También se anotarán los datos de retirada de la contención mecánica, incluyendo fecha y hora, así como cualquier complicación que haya podido surgir durante el procedimiento.
Conviene, a posteriori, evaluar con el paciente y el personal las circunstancias que han rodeado la adopción de esta medida, incluyendo por qué se decidió realizar la contención mecánica.
Las sujeciones mecánicas, además, deben de retirarse cuando no se estén utilizando con el paciente porque pueden suponer un riesgo para su seguridad. Teniendo en cuenta esto, evitaremos que las sujeciones queden colgadas de la cama, colocadas entre las sábanas o sueltas por la habitación.
También debemos asegurarnos de que no faltan cierres magnéticos o tornillos y debemos comprobar que las piezas no se hayan deteriorado tras la intervención. Si se produjo algún tipo daño, se comunicará a la supervisora de Enfermería para repararlo cuanto antes.
Bibliografía:
Protocolo de Contención de movimientos de pacientes. Hospital La Fuenfría. Hospital Clínico San Carlos; 2010 [citado el 9 de marzo de 2021]. Disponible en: http://www.aeesme.org/wp-content/uploads/2014/11/Protocolo-Contenci%C3%B3n-de-movimientos-de-pacientes-Hospital-cl%C3%ADnico-San-Carlos.Madrid.pdf
Inmovilización de pacientes y sujeción mecánica. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA); 2012 [citado el 9 de marzo de 2021]. Disponible en: https://www.chospab.es/enfermeria/RNAO/guias/inmovilizacion_de_pacientes_y_sujecion_mecanica.pdf
Grupo de trabajo sobre Contención Mecánica de la Comisión de Seguridad Clínica. Protocolo de Contención Mecánica. Sevilla: Hospital Universitario Virgen del Rocío; 2018 [citado el 9 de marzo de 2021]. Disponible en: https://www.hospitaluvrocio.es/wp-content/uploads/2019/01/Protocolo-contencion-mecanica-COMPLETO-27-junio.pdf
Redondo Diez, G. La contención como método de protección en urgencias. Universidad Pública de Navarra; 2013 [citado el 9 de marzo de 2021]. Disponible en: http://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/8034/Grado%20Enfermeria%20Garazi%20Redondo.pdf?sequence=1
Comentarios
Publicar un comentario